martes, 31 de mayo de 2011

Los estados de la materia.

ice - cubes
Los sólidos se forman cuando las fuerzas de atracción entre moléculas individuales son mayores que la energía que causa que se separen. Las moléculas individuales se encierran en su posición y se quedan en su lugar sin poder moverse. Aunque los átomos y moléculas de los sólidos se mantienen en movimiento, el movimiento se limita a una energía vibracional y las moléculas individuales se matienen fijas en su lugar y vibran unas al lado de otras. A medida que la temperatura de un sólido aumenta, la cantidad de vibración aumenta, pero el sólido mantiene su forma y volumen ya que las moléculas están encerradas en su lugar y no interactúan entre sí. Para ver un ejemplo de esto, pulsar en la siguiente animación que muestra la estructura molecular de los cristales de hielo.

Materia sólida - hielo
Una simulación del movimiento molecular dentro de un cristal de hielo.


water - liquid
Los líquidos se forman cuando la energía (usualmente en forma de calor) de un sistema aumenta y la estructura rígida del estado sólido se rompe. Aunque en los líquidos las moléculas pueden moverse y chocar entre sí, se mantienen relativamente cerca, como los sólidos. Usualmente, en los líquidos las fuerzas intermoleculares (tales como los lazos de hidrógeno que se muestran en la siguiente animación) unen las moléculas que seguidamente se rompen. A medida que la temperatura de un líquido aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales también aumenta. Como resultado, los líquidos pueden “circular” para tomar la forma de su contenedor pero no pueden ser fácilmente comprimidas porque las moléculas ya están muy unidas. Por consiguiente, los líquidos tienen una forma indefinida, pero un volumen definido. En el ejemplo de animación siguiente, vemos que el agua líquida está formada de moléculas que pueden circular libremente, pero que sin embargo, se mantienen cerca una de otra.

Materia líquida - agua
Una simulación del movimiento molecular dentro del agua líquida.


clouds
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección, extendiéndose en largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos y pueden tener una forma indefinida.

Materia gaseosa - vapor




¿Qué es una célula?

Una célula es la unidad funcional de todo ser vivo. El es elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que tengan:
  • Unicelulares (si solamente tienen 1)
  • Pluricelulares (si tienen más de 1)
Las células suelen tener un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, pero también existen células mucho mayores. La teoría celular, realizada en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, dice que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. La propiedad de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación. Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas 200 años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable.

 Breve cronología:
  • 1665: Robert Hooke
  • 1670: Anton van Leeuwenhoek
  • 1745: John Needham
  • 1830: Theodor Schwann
  • 1831: Robert Brown
  • 1839: Purkinje
  • 1850: Rudolf Virchow
  • 1857: Kölliker
  • 1860: Pasteur
  • 1880: August Weismann
  • 1931: Ernst Ruska
  • 1981: Lynn Margulis

La Tabla Periodica.

La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dmitri Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléyev, fue diseñada por Alfred Werner.

lunes, 30 de mayo de 2011

La teoría atómica de Dalton (parte 3)

ELECTRÓLISIS Y NUEVAS TEORÍAS


En 1800, durante unos experimentos, mientras pasaba la corriente eléctrica a través del agua. Los científicos observaron que que se desprendían unos gases que luego fueron descubiertas como a oxigeno y hidrógeno.
Había nacido una poderosa técnica, la electrólisis, que servía para descomponer una substancia pura en sus elementos. Gracias a esto, se pudo descubrir nuevos elementos en compuestos que, hasta el momento, no se han conseguido descomponer.
Estas experiencias hicieron que los científicos pensaron que los átomos no pudieran ser esferas macizas de materia, sino que habían de tener una estructura interna de naturaleza eléctrica.

La teoría atómica de Dalton (parte 2)

ELEMENTOS Y COMPUESTOS QUÍMICOS


Una vez aceptada la teoría atómica los científicos se van proponiendo determinar el nombre de elementos químicos. El hecho de identificar una substancia parece sencillo:
  • Elemento químico: es la sustancia que no se puede descomponer en otras más sencillas, siempre del mismo tipo y en la misma proporción.
  • Compuesto: es la sustancia que puede dividirse en otras más sencillas porque está formada por átomos de más de un tipo de elemento.
Al comienzo del siglo XIX conocían con total seguridad unas varias docenas de elementos, pero gracias a las mejoras técnicas de análisis y el uso de la electricidad para descomponer los compuestos, al final del siglo XIX ya se conocían más de ochenta.

 

Teoría atómica de Dalton (parte 1)

El científico inglés John Dalton publicó sus ideas sobre la constitución de la materia en 1808,
uno de los ideales de Dalton eran estos:
  • La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos
  • Cada elemento químico tiene todos los átomos idénticos pero diferentes de otros elementos químicos.
  • Cada compuesto químico esta formado por la unión de átomos de diferentes elementos, siempre del mismo tipo y en la misma proporción.

    Teoría de la relatividad

    La teoría de la relatividad tiene dos teorías:
    • Teoría de la relatividad especial
    • Teoría de la relatividad general
    Realizadas por Albert Einstein a principios del siglo XX para intentar resolver la incompatibilidad entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
    • La primera teoría, fue publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento. 
    • La segunda, fue publicada en 1915, es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana pero coincide numéricamente con ella en campos gravitatorios débiles. La teoría general se reduce a la teoría especial en ausencia de campos gravitatorios.
      El manuscrito original de Einstein tiene 46 páginas de textos y fórmulas matemáticas redactadas a mano, había sido ofrecido por él mismo a la Universidad hebraica de Jerusalén en 1925, con motivo de su inauguración en Palestina.

    martes, 24 de mayo de 2011

    La anatomia humana

    Definición: Es una ciencia dedicada al estudio de la estructura del cuerpo humano.
    Personas importantes en estudiarla:
    • Hipócrates
    • Aristóteles
    • Bartolomeo Eustachio
    • Leonardo da Vinci
    • Andreas Vesalius
    • Miguel Servet
    • William Harvey

    Las ramas o divisiones de la anatomia humana son:

    • La anatomía sistemática
    • La anatomía topográfica
    • La anatomía clínica
    • La anatomía artística

    lunes, 23 de mayo de 2011

    Ley científica

    Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.
    se utiliza en:
    • ciencias naturales
    • ciencias sociales
    leyes:
    • ley de amontons
    • ley de newton
    • ley de coulomb
    • ley de ohm
    • ley de conservacion
    • leyes de mendel
    • leyes de la termodinamica
    • leyes de kepler

    Densidad de un gas.

    En un volumen específicamente las moléculas de gas ocupan cierto espacio. Si sube el volumen (imaginemos un globo lleno de aire al que lo exponemos al calor subiendo su temperatura), la cantidad de moléculas (al tener mayor espacio) se  distribuirán de manera que encontremos menor cantidad en el mismo volumen anterior. Podemos medir la cantidad de materia, ese número de moléculas, mediante una magnitud denominada masa. La cantidad de moléculas, la masa, no varía al aumentar o disminuir (como en este caso) el volumen, lo que cambia es la relación masa - volumen. Esa relación se denomina densidad (d). La densidad es inversamente proporcional al volumen (al aumentar al doble el volumen , manteniendo constante la masa, la densidad disminuye a la mitad) pero directamente proporcional a la masa (si aumentamos al doble la masa, en un mismo volumen, aumenta al doble la densidad).

    Terremoto en Lorca.

    Comenzó a plena luz del día, exactamente a  las 17:05 horas en el noroeste de Lorca. La localidad murciana sufrió un terremoto de 4,5 grados en la escala Ritcher. Más tarde, a las 18:47 horas se registró en la misma zona del municipio un nuevo movimiento sísmico, que con 5,1 grados de magnitud, superó al registrado un par de horas antes. Al menos ocho  personas han fallecido y hay docenas de heridos, dos de ellos muy graves. Tres personas murieron en pleno centro de la ciudad tras ser golpeadas por una cornisa desprendida de un edificio. El seísmo se localizó entre cinco y diez kilómetros al noroeste del casco urbano, cerca de la autovía de Murcia, y se sintió en varias poblaciones de la región, como Murcia, Mazarrón, Cartagena y Águilas. Además, se dejó percibir en otras provincias como Almería, Albacete, Jaén, Granada e incluso Madrid. La Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) detectó una veintena de réplicas  posteriores, entre ellas una de 3,1 grados registrada poco antes de las 21:30 horas y otra de casi 4 grados una hora después.


    Determinación del campo magnético terrestre



    Objetivo:  Determinar el campo magnético terrestre
               
    Base Teórica:  
    La Tierra crea un campo magnético. Una evidencia de este es que todas las brújulas apuntan al polo norte.

    Toda corriente eléctrica crea un campo magnético a su alrededor. Si la corriente tiene corma de circunferencia, el plano sobre el que se encuentra la corriente se comporta como  un polo magnético de imán. El campo magnético creado por una espira es:
                      μ 0 · I
    B= 
                       2 · r



     
    Material:
    ·        Brújula con plataforma preparada para medir ángulos.
    ·        Bobina de 8 espiras.
    ·        Toma de corriente continua.
    ·        Resistencia variable.
    ·        Cables de conexiones.
    ·        Un amperímetro.
    ·        Un interruptor.

    Procedimiento






    En el centro de las espiras colocamos la brújula de forma que el plano en el que está la " pantalla" de la brújula esté colocado perpendicularmente al plano formado por las espiras. Esto lo hacemos porqué el campo magnético creado por una corriente eléctrica es siempre perpendicular a la corriente y su sentido se obtiene a partir de la regla de la mano derecha.

    Después de colocar la brújula debidamente ( el centro de rotación de la aguja debe de estar justo en el centro de la circunferencia formada por las espiras) conectamos el circuito a la corriente pero manteniendo el interruptor abierto ( no pasa corriente).

    Conectamos el amperímetro, conectamos la resistencia variable al máximo de su capacidad y cerramos el circuito un momento hasta conseguir leer la medida de la intensidad y el ángulo que ha girado la aguja debido al campo magnético creado por la corriente.  Abrimos el circuito lo más rápido posible con el fin de no fundir los plomos al amperímetro. Movemos la resistencia variable un poco y volvemos a realizar la experiencia varias veces, hasta que pensemos que tenemos suficientes datos como para conseguir un resultado medio fiable.